top of page

Rompiendo moldes: Racismo en la moda

Luego de las recientes protestas de “Black Live Matter” en consecuencia del asesinato de George Floyd se ha canalizado una importante conversación con el propósito de alcanzar una verdadera equidad social en las problemáticas que tienen sus raíces en la etnia o raza; globalmente, gracias a las redes sociales. Por esta razón AllDahi Studio quiere ponerte al tanto sobre el racismo que existe dentro de la industria de la moda.

Analizando la situación e investigando, podemos entre todos ayudar a descolonizar rompiendo los moldes que afectan negativamente al sector en este polémico y complicado tema.

LA MODA VS LA INDUMENTARIA

Para entender esta entrada, primero debemos explicar la diferencia entre moda e indumentarias:

  • La moda se refiere a tendencias de comportamiento por un gran número de personas que aspiran a parecerse a alguien o ser incluido en un grupo. Lo cual lleva a estas a acostumbrarse a movimientos estéticos o sociales durante un período de tiempo determinado, muchos de ellos bastante esporádicos.

  • Las indumentarias; en cambio; están diseñadas con un fin especifico, ya sea cultural o funcional dentro de las costumbres de una etnia. Siendo estas sumamente importantes para muchas culturas y se transmiten de generación a generación.

También es importante destacar que en culturas no europeas existen numerosos ejemplos de fenómenos de moda. Por ejemplo, en China durante las dinastías Sui y Tang se produjo un gran avance en la historia de la moda gracias a la estabilidad económica y política. Además, fueron influenciados por comunidades como la árabe, japonesa y persa, lo que les permitió adoptar códigos de vestimenta menos estrictos y alejarse de las prendas de épocas anteriores. Como resultado, surgieron diversas tendencias que incentivaron a los ciudadanos a cambiar constantemente su forma de vestir, promoviendo así la democratización de la moda en China durante 581-907.



LA MODA DE LA CULTURA DOMINANTE:

ORIGEN DEL RACISMO EN LA INDUSTRIA ACTUAL

La moda, una expresión cultural que abarca todas las culturas del mundo, ha sido históricamente asociada erróneamente con Europa debido al imperialismo europeo. Este enfoque eurocéntrico desvalorizó los aportes de otras culturas, promovido por el poder opresivo de los países coloniales. El discurso colonial dividió a lo "civilizado" (europeo) de lo "salvaje" (no europeo), moldeando nuestra percepción de la "moda contemporánea" o "moda dominante¨.

Comparación de cuadros coloniales con la comunicación de la moda actual.

(Autores varios: Fotógrafa Norman Parkinson, pintor Benjamin Duterrau, fotógrafo Arthur Elgort, pintor Jan Verkolje, pintor Egbert Van Hemskerk, pintor Edouard Manet, fotógrafo Luis Monteiro, pintor Francois Léon).


Esto no quita los aportes de Europa a la moda; sin embargo, debemos empezar a entender la moda como: Un sector del cual todos somos parte del origen.



PROBLEMÁTICAS DEL RACISMO EN LA MODA


La percepción de la moda como la conocemos ha sido apalancada desde la época colonial hasta el presente, siendo apoyada por sistemas poco éticos. Además; la alta costura perteneciente a la cultura dominante fue fortalecida en el siglo XIX con Charles Frederick Worth y estaba destinada solo a mujeres blancas. Por esta razón; a parte de los efectos negativos ambientales que son relacionados a la industria de la moda, también se encuentra entre los sectores más opresores racialmente hablando del mundo. Gracias a que se ha aprovechado,; tanto en el pasado como en el presente, del imperialismo para realizar actividades como:

  • Aprovecharse indiscriminadamente de esclavos o mano de obra barata (neo-esclavitud).

  • Explotación de materiales preciosos de países del tercer mundo.

  • Uso poco ético de elementos culturales e indumentarias de países tercermundistas y etnias racializadas para sus diseños, campañas, desfiles, etc.

  • Imposición de la moda europea como “la buena” utilizando el marketing y el apoyo de sistemas desiguales pertenecientes a países no europeos; que aún se rigen por ideas cimentadas en la supremacía blanca, construida en la época colonial.

  • Aprovechamiento de personas que viven en zonas de riesgo; realizando actividades comerciales poco éticas, en países que están bajo el poder de dictadores y gobiernos opresores o corruptos.

A pesar de este comportamiento incorrecto basado en la desigualdad social y regional; estas culturas

provenientes de etnias racializadas (como países asiáticos, comunidades de nativos americanos, entre otros) fueron las que transformaron la moda europea a lo que conocemos hoy.


Por mencionar algunos aportes a la moda contemporánea tenemos: los peinados y telas africanas, las telas y especias de la india, la ruta de la seda, la ruta aromática, la cosmetología egipcia, los aportes en tecnología textil de Japón, entre otras. Es decir; si Europa no se hubiese alimentado de otras culturas y contado con recursos naturales externos a su continente, esta hubiese sido diferente.


También no es ningún secreto que independientemente del país, en el sector de la moda es poco común resaltar a las personas racializadas en las campañas publicitarias y que muy pocas personas de color están en la posición de tomar decisiones o de participar de roles importantes. Inclusive, se sabe el uso del tokenismo en dichos espacios.

De esta situación existen muchas quejas; tanto de profesionales del sector, como de los consumidores, por ejemplo:

  • A pesar de la diversidad mostrada en las campañas de Salvatore Ferragamo. El actor estadounidense Tommy Dorfman acusó a la firma italiana de tener un “ambiente laboral homofóbico y racista".

  • El escándalo que generó Gucci con una prenda irrespetuosa que recordaba la práctica del “Blackface”en sus desfiles.

  • El adorno de bolso "Little Black Sambo" de Prada, personaje que referencia posiciones anti-negras y abusos en la época de la esclavitud.

  • Los comentarios anti-asiáticos de Dolce & Gabbana, y el comercial donde la marca presentaba a una modelo china como “estúpida” al ser incapaz de comer una pizza sin palitos chinos.

  • Con relación al tokenismo; en una entrevista con Sunday Times, Chanel Iman, que es conocida por ser uno de los ángeles de Victoria's Secret, se atrevió a romper el silencio frente a estas desigualdades que suceden tanto en la comunicación y marketing, como dentro de los modelos de negocio de las firmas.


"Ellos dicen: 'Ya tenemos una modelo negra, no necesitamos otra en este momento'. Me siento muy desanimada. Me entristece"
Chanel Iman-'".

Por todo esto; no debe sorprendernos que se hayan establecido narrativas que apoyen efectivamente la supremacía blanca, desde la siniestra medida de la belleza. Esta parte desde los estándares europeos, hasta la criminalización o discriminación de los cuerpos racializados. Tampoco sorprende que haya un esfuerzo en desligar de la estética o significados culturales de estas etnias desfavorecidas las contribuciones o elemento que han sido arrebatadas de estas. Esto les ayuda en evitarse sentirse obligados a contratar minorías; como también, les ayuda a evitar darle reconocimiento de los aportes de las culturas no blancas en sus trabajos de moda eurocéntricos. Ya que esto descentraliza la moda de la visión europea.




ÉTICA RESPECTO A LA ETNICIDAD:

EL FUTURO DE UNA MODA REALMENTE SOSTENIBLE


En a la conversación de la “inclusividad” que se ha generado en las últimas generaciones, la moda parecía estar avanzado en los temas de racismo. Pero al llegar la pandemia estos temas de raza mostraron su verdadero rostro; gracias a que los avances positivos en el tema de la moda retrocedieron y salió a relucir el efecto negativos que ocasiona la moda en los países del tercer mundo, entre otros relacionados. Por lo tanto; la moda se ha quedado atrás en mejorar a favor de los cambios positivos en la sociedad.


Un ejemplo de esto es la modelo Naomi Campbell; quién aún siendo la primera mujer negra en ser la portada de la revista para Vogue en Francia, se ha visto obligada en pedir públicamente igualdad salarial para los modelos de razas no blancas y una mayor representación en general.

“Personalmente soy alguien que quiere enfrentar el desafío... en mi negocio, ha durado demasiado”. Le admitió Naomi Campbell a CNN.

Estos errores de las marcas dejan al descubierto que a pesar de que muchas utilizan la diversidad como excusa o un reglamento que deben de cumplir, no son realmente inclusivas en su visión y objetivos de negocio. También muestran que tampoco tienen el interés de respaldar los valores necesarios para mantener una diversidad equitativa y mucho menos en velar por los derechos de las minorías desfavorecidas en la cadena de suministro.

"Muchas veces pregunto a mis clientes si quieren a chicas negras en portada, pero dicen que así no se vende tanto". Steven Meisel-.

Por otro lado; las esperanzas no están perdidas, muchas voces influyentes y los propios embajadores de marcas se sienten libres de conversas sobre las malas conductas de las marcas. Entre las personas que han aportado a la solución podemos mencionar a: Oscar De La Renta, Steven Meisel, Naomi Campbell, Iman, Eunice Johnson, Pierpaolo Piccioli, Rihanna, entre otros.

Eunice Johnson fue una pionera en los negocios, con sus vínculos con diseñadores de alta costura logró promover la inclusión de la belleza afro como aspiracional.


Pierpaolo Piccioli  |  Director creativo de Valentino
Pierpaolo Piccioli | Director creativo de Valentino

El diseñador Pierpaolo Piccioli director creativo de Valentino (luego de que el mismo hubiese rechazado la idea de la inclusión de las modelos de color) en la colección de primavera-verano 2019 presentó 48 modelos de color; sobre un total de 65 haciendo de este un desfile histórico, debido a que nunca se habían utilizado tantas modelos de color en un desfile.


“La gente siente el fuego bajo sus pies... Sus historias son fuertes y se escuchan sus voces. Si el sector las ignora, les pueden hacer rendir cuentas. Todos comparten y corroboran sus relatos”, opinó la blogger de All The Pretty Birds Tamu McPherson .

Las publicaciones en las redes sociales, la auto reflexión e incluso gestos de apoyo bien intencionados, como donaciones, no son suficientes. Solo exigiendo un nuevo orden en la moda, donde exista equidad y representación igualitaria étnica en todos los roles del sector y la valorización de los aportes pertenecientes a otra cultura podemos cambiarlo. Para esto se necesita que el consumidor este más atento a estos detalles y se necesitan más empresas realmente comprometidas con mejorar el sistema bajo el cual la moda esta trabajando actualmente, con la mira en ayudar aquellos que han sido desfavorecidos por la industria textil en todos sus ámbitos.


 

Otras entradas relacionadas

Ver entrada: Moda Africana Parte I: Industria Textil, Nail Art, Maquillaje, Actualidad.

Ver entrada: Moda Africana Parte II: Peinados y Accesorios.

Ver entrada: Empresas de moda durante el Covid19

 

Comercial racista de Dolce & Gabanna (Inglés)

 

Por que estas ropas de Gucci son racistas (Inglés)

 

Lilly Singh habla sobre la poca ética de las marcas (Inglés).

 

Naomi Campbell habla sobre el racismo en la moda (Inglés).

 

Racismo estructural en la industria de la moda (Inglés)

 

Documetal sobre el racismo estructural en la industria de la moda (Inglés)

 

7 modelos hablan sobre discriminación y tokenismo (Inglés)

 

La modelo Beverly Johnson habla sobre el racismo en la industria de la moda (Inglés)

 

Comentarios dobre la disculpa de Anna Wintour

bottom of page